Ir al contenido principal

Destacado

Dialogos, parte 1

  Dentro del camino del autoconocimiento, hay una necesidad profunda de desentrañar los misterios mas profundos del universo, y esto no es casual, deseamos entender porque o para que estamos aquí, así que, el deseo de conocer se produce en el ser por medio de la duda y esa  necesidad de encontrar ese algo que no sabemos qué es y que genera en nuestro interior un sentimiento que no sabemos explicar pero que se siente como un vacío y abandono, esto nos empuja a buscar eso que nos hace falta pero que no logramos descifrar. Sin duda queremos encontrar respuestas, pero llegar a ellas es una tarea titánica, pues son tantos los individuos y tantas las vías que se presentan ante nosotros para decirnos que tienen la verdad en sus manos que al final del día terminamos mucho más confundidos de lo que ya estamos.   Comúnmente el primer transito es la religión, será porque nacimos en un país profundamente religioso, y lleno de misticismo, será porque el hogar de crianza conserva las t...

La noche de san juan, solsticios y los misterios

 Por 
Gorka Olaitz



El Día de San Juan es una celebración que tiene diferentes significados y tradiciones en diversas culturas y creencias. En el contexto ocultista, el Día de San Juan se asocia con el solsticio de verano en el hemisferio norte, que generalmente ocurre alrededor del 21 de junio. Este es el momento en que el Sol alcanza su punto más alto en el cielo y el día es el más largo del año. El solsticio de verano ha sido
objeto de veneración y celebración en muchas culturas a lo largo de la historia, ya que representa el triunfo de la luz sobre la oscuridad y el renacimiento de la naturaleza, Para aquellos que practican el ocultismo o siguen las enseñanzas de las escuelas de misterios, el Día de San Juan se considera una oportunidad para conectarse con la energía cósmica y la sabiduría espiritual. Se cree que en este día la barrera entre los planos físico y espiritual se vuelve más delgada, lo que facilita la comunicación con seres espirituales y la adquisición de conocimiento oculto.

La Tierra sigue una órbita elíptica alrededor del Sol. Esto significa que en algunos momentos del año, la Tierra está más cerca del Sol, en un punto llamado perihelio, y en otros momentos está más alejada, en un punto llamado afelio. Estas variaciones en la distancia no solo afectan la cantidad de luz solar que llega a la Tierra, sino también la intensidad del calor recibido, esto se debe a que el eje de la Tierra está inclinado en relación con el plano de su órbita alrededor del Sol. Esta inclinación es responsable de la existencia de las estaciones del año. Cuando un hemisferio está inclinado hacia el Sol, experimenta el verano, mientras que cuando está inclinado lejos del Sol, experimenta el invierno. En los solsticios, que son los momentos en los que el Sol alcanza su punto más alto o bajo en el cielo, el ángulo de iluminación y la duración del día varían en diferentes regiones de la Tierra. Esta inclinación del eje terrestre es fundamental para entender el fenómeno de las estaciones, pues son los rayos solares los que inciden sobre la tierra y dependiendo del Angulo en el que estos lleguen es que suceden las estaciones, del año: verano, otoño, invierno y primavera.

Cuando el hemisferio en el que te encuentras está inclinado hacia el Sol, los rayos solares inciden de manera más directa y perpendicular, lo que genera un mayor calentamiento y días más largos. Esto da lugar al verano. A medida que la Tierra continúa su órbita alrededor del Sol, el hemisferio se va inclinando gradualmente lejos del Sol. Como resultado, los rayos solares llegan con un ángulo más oblicuo, lo que disminuye la cantidad de energía solar recibida y acorta la duración de los días. Esto marca el comienzo del otoño. A medida que la inclinación del hemisferio se aleja aún más del Sol, los rayos solares inciden de manera aún más oblicua. Esto lleva al invierno, donde los días son más cortos y la energía solar es menos intensa. Por último, cuando el hemisferio comienza a inclinarse nuevamente hacia el Sol, inicia la primavera, con días más largos y un ángulo de incidencia solar que aumenta gradualmente.

La línea en la que los planos del ecuador terrestre y de la eclíptica se cruzan se conoce como los equinoccios. Estos ocurren dos veces al año, aproximadamente el 21 de marzo y el 23 de septiembre. En estos momentos, el eje de la Tierra no se inclina hacia ni aleja del Sol de manera significativa, lo que resulta en una distribución equitativa de la luz solar en ambos hemisferios. En los equinoccios, la duración del día y la noche son prácticamente iguales en todas las regiones del planeta.

los equinoccios

el Sol cruza los puntos de intersección entre el plano del ecuador terrestre y la eclíptica durante su órbita aparente. Estos puntos marcan los equinoccios, que son momentos clave en el cambio de estaciones.  Cuando el Sol cruza de sur a norte, es decir, cuando se encuentra sobre el hemisferio sur celeste y se mueve hacia el hemisferio norte celeste, marca el inicio de la primavera en el hemisferio norte y el inicio del otoño en el hemisferio sur. Este equinoccio de primavera ocurre alrededor del 21 de marzo, mientras que el equinoccio de otoño se produce alrededor del 23 de septiembre. Por otro lado, cuando el Sol cruza del norte al sur, es decir, se encuentra sobre el hemisferio norte celeste y se mueve hacia el hemisferio sur celeste, marca el inicio del otoño en el hemisferio norte y el inicio de la primavera en el hemisferio sur. Estos equinoccios representan momentos en los que la duración del día y la noche son casi iguales en todas las regiones del planeta.

Los solsticios.

Los solsticios son los momentos en los que el Sol alcanza su mayor distancia angular del ecuador terrestre, es decir, cuando su declinación alcanza su valor máximo. Hay dos solsticios durante el año: el solsticio de verano y el solsticio de invierno. El solsticio de verano ocurre alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte y marca el día más largo y la noche más corta del año en esa región. Es el momento en el que el Sol alcanza su mayor altura en el cielo durante el año. En el hemisferio sur, al mismo tiempo, ocurre el solsticio de invierno, que representa el día más corto y la noche más larga del año en esa región. En contraste, el solsticio de invierno ocurre alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte, marcando el día más corto y la noche más larga del año en esa región. En el hemisferio sur, al mismo tiempo, ocurre el solsticio de verano, que representa el día más largo y la noche más corta del año en esa región. Durante el solsticio de invierno en el hemisferio norte, el Sol alcanza su menor altura en el cielo durante el año.

Los equinoccios y los solsticios son eventos astronómicos relacionados con la posición aparente del Sol en el cielo y su interacción con el plano del ecuador terrestre y la eclíptica. Los equinoccios marcan los cambios de estaciones entre primavera y otoño, mientras que los solsticios representan los extremos en cuanto a la duración del día y la noche durante el verano e invierno. Estos eventos astronómicos tienen un impacto significativo en los patrones climáticos y las variaciones de luz en diferentes regiones del mundo.

Los dos san juan

Las festividades de San Juan Bautista y San Juan Evangelista han sido significativas en el mundo ocultista, en diversas escuelas iniciáticas y corrientes esotéricas y dentro de ellas se considera que San Juan Bautista y San Juan Evangelista representan arquetipos simbólicos profundos y desempeñan roles importantes en el desarrollo espiritual y la búsqueda del conocimiento oculto. Estos dos santos son vistos como figuras venerables y maestros espirituales que transmiten enseñanzas y guían a aquellos que buscan la verdad y la iluminación.

Las festividades de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, que caen en fechas cercanas a los solsticios de verano e invierno, lo que ha facilitado asociarlas con la transición de una estación a otra y con los ciclos naturales de la Tierra. Estos momentos clave del año, en los que la duración del día y la noche alcanzan su máxima diferencia, se consideran momentos de poder espiritual y transformación, por lo que, en las escuelas iniciáticas, se realizan rituales y ceremonias especiales durante estos períodos para celebrar la conexión entre el cosmos y la conciencia humana, y para buscar la armonía y el equilibrio en el mundo interior y exterior. Se cree que, en estas fechas, los velos entre el mundo material y el mundo espiritual son más delgados, lo que permite un mayor acceso a la sabiduría oculta y la trascendencia personal.

Cada escuela iniciática puede tener sus propias interpretaciones y prácticas relacionadas con San Juan Bautista y San Juan Evangelista. Estas enseñanzas pueden abarcar aspectos como la purificación, la renovación espiritual, la transmisión de conocimientos secretos y el despertar de la conciencia. Los rituales y ceremonias realizados durante estas festividades pueden incluir meditaciones, invocaciones, danzas, encendido de hogueras, entre otros símbolos y prácticas sagradas. Es fácil darse cuenta que tanto San Juan Bautista como San Juan Evangelista ocupan un lugar importante en diversas corrientes esotéricas, y por lo tanto son considerados maestros espirituales y arquetipos simbólicos que representan la búsqueda de la verdad y la iluminación. Las festividades relacionadas con ellos, cercanas a los solsticios de verano e invierno, son momentos propicios para la práctica de rituales y ceremonias que buscan la conexión con el cosmos y la expansión de la conciencia.

En los templos de los misterios y corrientes esotéricas, las fechas solsticiales son representadas simbólicamente mediante el uso del Círculo entre Paralelas Verticales y Tangenciales. Este símbolo sugiere que el Sol no traspasa los Trópicos y, para los masones, implica que la dimensión espiritual del ser humano es inviolable. Las paralelas representan los trópicos de Cáncer y Capricornio, así como a los dos San Juan.

Las puertas solsticiales

Tradicionalmente, en las escuelas esotéricas se evocan las puertas solsticiales como símbolo de acceso restringido al conocimiento. Estas puertas estrechas simbolizan los medios limitados de acceso al conocimiento, representados en el círculo cósmico, el círculo de la vida y el zodíaco, a través del eje Capricornio-Cáncer. Capricornio corresponde al solsticio de invierno y Cáncer al de verano (en el hemisferio norte, con su inversión para el hemisferio sur).

La puerta representa el comienzo o el punto ideal de partida en la elíptica de nuestro planeta, tanto en los calendarios gregorianos como en algunos precolombinos, dentro del itinerario sideral. En la antigüedad, el ser humano primitivo distinguía entre dos épocas: una de frío y otra de calor. Este concepto inicialmente sirvió como base para organizar el trabajo agrícola y comprendió la diferencia entre las estaciones frías y cálidas, en los templos de los misterios y corrientes esotéricas, el símbolo del Círculo entre Paralelas Verticales y Tangenciales representa las fechas solsticiales y evoca la noción de puertas estrechas como dificultad de acceso al conocimiento. Este símbolo refleja la importancia de los trópicos de Cáncer y Capricornio, así como las conexiones con los dos San Juan. Además, simboliza el punto de partida en la elíptica del planeta y la distinción entre las estaciones frías y cálidas en la organización del trabajo agrícola desde tiempos remotos.

Estas tienen un significado simbólico profundo. Representan puntos de acceso y transición hacia diferentes estados de conciencia y conocimiento. En muchas tradiciones esotéricas y místicas, se considera que durante estos solsticios las puertas dimensionales entre los reinos terrestres y espirituales se abren de par en par, permitiendo una mayor conexión con los planos superiores de existencia. Y además representan desafíos y oportunidades para el crecimiento espiritual y el avance en el camino de la sabiduría. Simbolizan la necesidad de superar obstáculos y restricciones, ya que el acceso al conocimiento profundo y a la verdad requiere esfuerzo, dedicación y preparación. Las puertas solsticiales también reflejan el concepto de dualidad y polaridad en la naturaleza y en la experiencia humana. El solsticio de verano representa el apogeo de la luz y el calor, mientras que el solsticio de invierno representa la oscuridad y el frío. Estas dualidades son consideradas complementarias y necesarias para el equilibrio y la evolución del ser humano.

Los cultos solares

Estos surgieron como resultado de la percepción del Sol como una fuente de calor, luz y poder. Este astro, proclamado como el rey de los cielos y el soberano del mundo, ejercía una influencia notable en las antiguas civilizaciones y desempeñaba un papel fundamental en sus religiones y creencias. Desde tiempos remotos, el ser humano ha imaginado los solsticios como momentos en los que el cielo se abre en direcciones opuestas, como puertas por las cuales el Sol entra y sale al completar su recorrido a lo largo de los círculos tropicales. Estas aberturas cósmicas eran consideradas como eventos sagrados y trascendentales.

Los cultos solares se desarrollaron en diversas culturas alrededor del mundo. Los antiguos egipcios adoraban al dios sol Ra, quien era considerado el creador y dador de vida. En la antigua Mesopotamia, el dios sol Shamash era venerado como el juez y protector de la humanidad. En el Imperio Romano, el culto a Sol Invictus (el Sol Invicto) se convirtió en una religión oficialmente reconocida. Estos cultos solares celebraban y rendían homenaje al Sol en ocasiones especiales, como los solsticios y equinoccios, que marcaban los puntos clave en el ciclo solar y en el movimiento aparente del Sol en el cielo. Estas festividades incluían rituales, ceremonias y sacrificios para asegurar la continuidad de la luz solar, la fertilidad de la tierra y el bienestar de la comunidad.

A medida que las civilizaciones evolucionaron y surgieron nuevas religiones y creencias, el culto solar dejó su huella en ellas. Elementos y simbolismos relacionados con el Sol se entrelazaron en las tradiciones posteriores, como el culto a la naturaleza, las prácticas místicas y las corrientes esotéricas. Se entiende que los cultos solares surgieron como una respuesta a la importancia primordial del Sol en la vida humana y en la percepción de los antiguos. Estos cultos adoraban al Sol como una deidad suprema y celebraban los solsticios y equinoccios como momentos sagrados de apertura cósmica. A través de su influencia, los cultos solares dejaron su legado en las religiones y creencias que les sucedieron, perpetuando el reconocimiento del Sol como una fuerza vital y trascendental en el universo.

Jano bifronte.

De esta multitud de creencias y doctrinas surge la imagen de Jano Bifronte, quien puede representar fácilmente el cambio o trasmutación que el ser puede alcanzar al cruzar la puerta de la iniciación, misma que se asocia a los solsticios, pues estas puertas al igual que los solsticios representan puntos donde el ser humano puede ingresar en plano superiores.

por lo tanto en este contexto es fácil entender que el ser humano es plenamente consciente desde la antigüedad de la existencia de dos mundos: el material y el espiritual. Esta dualidad se refleja en los misterios iniciáticos, que se dividen en misterios menores, relacionados con el alma, y misterios mayores, relacionados con el espíritu. Los misterios menores, también conocidos como "Arte Real", se centran en el proceso de perfeccionamiento interior, llamado "ascesis". Este proceso implica un cambio radical en la forma en que vivimos en el mundo profano y culmina con la iniciación o iluminación, que nos permite abrir la primera puerta y lograr la armonía entre todas las oposiciones. Por otro lado, los misterios mayores, también llamados "Arte Sacerdotal", se vinculan con el espíritu y la plena conciencia del "Yo Soy". Representan la reintegración y el regreso definitivo a casa, conocido en las tradiciones orientales como Nirvana o Moksha. En todos los ritos iniciáticos, hay un denominador común:

la ascensión.

Esta ascensión se ilustra particularmente en la figura del dios Jano, quien presidía los comienzos y las iniciaciones en la antigua Roma con sus dos caras que miran hacia el norte y el sur. Sin embargo, Jano no solo representa las puertas y los inicios y finales. También alude a una doble naturaleza: la "no manifestación" y lo "manifestado". Jano posee dos llaves, una de plata y otra de oro, que tienen el poder de sujetar o liberar. La llave de plata abre la puerta de los hombres, que representa los misterios de la tierra y el mundo manifestado. Mientras tanto, la llave de oro abre la puerta de los dioses, que representa los misterios del cielo y el paso de la oscuridad germinal, lo no manifestado, hacia la luz iniciática. Jano encarna el secreto alquímico de solve et coagula, que es inherente a la naturaleza de las cosas. Una vez traspasada una puerta, no se puede regresar por el mismo camino ni salir de ella.

Para este hecho diremos pues que la puerta izquierda y derecha se asocian a los siguientes arquetipos:

Izquierda                                                                                         derecha

Lo masculino (Jano)                                                            Lo femenino (diana)

Iuna inferni (vía lata)                                                          Iuana coeli (vía lacta)

Mundo terrestre “lo manifestado”                                 Mundo celeste “lo no manifestado”

Poder material                                                                    Poder sacerdotal

Manifestación individual                                                  Manifestación trascendental

Fuerza                                                                                  belleza

Paraíso terrestre                                                                Paraíso celeste

Justicia                                                                                 misericordia

Sur                                                                                        norte

Misterios menores                                                            Misterios mayores

Vía de los hombres                                                            Vía de los dioses

Cáncer                                                                                   capricornio

Verano                                                                                  invierno

Eléctrico                                                                               magnético

Yang                                                                                      yin

Coagula                                                                                solve

Omega                                                                                 alfa

Letra m de aum                                                                  Letra a de aum. 

Es menester aclarar que, aunque hemos hecho notar la existencia de estas dos puertas, en la significación esotérica de Jano, hay una tercera manifestación, que es el rostro invisible, que mira el presente, esta cara representa el tercer ojo, y es simbólico del “sentido de la eternidad” cuya mirada por un lado reduce todo a cenizas, destruyendo lo manifestado y por el otro cuando la sucesión se convierte en simultaneidad, ve todas las cosas que moran en el “eterno presente” Es a saber que existen muchas escuelas de los misterios menores, en donde podemos encontrar métodos y herramientas para lograr ese paso por la puerta de los hombres y lograr la purificación del alma, estas buscan establecer un lugar de formación integral del ser humano. Muchas veces se consigue y otras no. Mas sin embargo las herramientas están a la espera de ser operadas por manos hábiles y así cumplir el propósito para el cual fueron creadas. Mientras que estas escuelas son muchas la de los misterios mayores solo es una. esta orden o colegio invisible, es exclusiva para el trabajo de los verdaderos iniciados, aquellos que han traspasado la primera puerta y que han abiertos su ojo interior, aquí solo existe un instructor y suele adoptar miles de formas. Necesitamos centrarnos en el trabajo entendiendo que no hay atajos ni metas a conseguir, debemos ir ordenados abriendo puerta por puerta. Hasta llegar al lugar que está determinado. Que es nuestra ascensión, dando paso a el siguiente ciclo evolutivo, este es el trabajo al que estamos destinados, por lo tanto, no es posible para el hombre o la mujer lograr una transformación real de su piedra bruta si no acceden en el orden correcto en los misterios. 

Para concluir los pequeños misterios consisten nos enseñan a depurar y limpiar la propia casa o vaso del alquimista, quien no puede trabajar en el arte real si su cuerpo, sus emociones y pensamientos, están desordenados, oscuros y sucios. No solo su interior debe estar ordenado. Claro, luminoso, despierto, sino que también las ventanas de su laboratorio deben estar sin basura que impida el paso de la luz y ver hacia afuera. Esta limpieza integral es el objetivo de los pequeños misterios. Es menester limpiar todos los espacios de nuestra materia, hasta que sus cordajes se tornen música viva. 

Atendiendo a lo que se ha visto, la noche de san juan se asocia a los misterios menores y representan la puerta de los hombres o del alma, está asociada al solsticio de Cáncer, que ocurre alrededor del 21 de junio en el hemisferio norte. Esta puerta marca el inicio del verano en el hemisferio norte y el invierno en el hemisferio sur. Por otro lado, la puerta de los dioses, que representa los misterios mayores o del espíritu, se asocia al solsticio de Capricornio, que ocurre alrededor del 21 de diciembre en el hemisferio norte y el 21 de junio en el hemisferio sur. Esta puerta marca el inicio del invierno en el hemisferio norte y el verano en el hemisferio sur. La puerta de los hombres y la puerta de los dioses simbolizan dos aspectos complementarios de la evolución espiritual y el camino iniciático. Los misterios menores se enfocan en el perfeccionamiento interior y la transformación personal, mientras que los misterios mayores se relacionan con la trascendencia espiritual y la unión con lo divino.

Comentarios

Entradas populares